xeneralidades sobre a fidalguía galega (3), documentos de traballo; proxecto arce

XENERALIDADES SOBRE A FIDALGUIA GALEGA (3)

FIDALGUÍA E COMUNIDADE RURAL

A mediados del siglo XVIII había en Galicia unas 6.500 familias nobles. Muchas de ellas vivían a la continua en “casas grandes” aldeanas, que se diferenciaban de las humildes construcciones campesinas por su fábrica y blasones, pero que no se situaban fuera de la comunidad rural. Sus moradores eran pequeños rentistas, dedicados a la labranza y crianza, a la aparcería de ganado, a los negocios usurarios, a la administración y cobranza de los ingresos de grandes instituciones eclesiásticas, de la nobleza cortesana y de la hacienda real y al desempeño de oficios concejiles. Aunque residiesen en las aldeas, asistiesen a la misa dominical en la parroquia, a ferias y mercados, y se casasen y fuesen enterrados en su feligresía, estos hidalgos por su nivel de vida y porque gozaban de poder en el ámbito local (el que les daban sus recursos económicos, que creaban dependencias; sus relaciones sociales y el desempeño de cargos), se diferenciaban de los pequeños campesinos en que estos a menudo no tenían pan para el año y sólo probaban el compango en días de extraordinario. Sin embargo, en el siglo XVIII los hidalgos más ricos y cultos residían por lo general en ciudades y villas, después del intenso proceso de urbanización que se iniciara en fechas tempranas, a veces ya al filo de 1600, y que se consolidó en el período barroco. A esta nobleza, con o sin título, se debe, según quedó indicado, la promoción de los pazos más destacados, que revelan gustos refinados, alejados del universo cultural campesino. Incluso los altos muros y los impresionantes portalones que los visitantes encontraban antes de entrar en el pazo proclamaban su distanciamiento con respecto a la comunidad rural, que solía manifestarse en el paisaje como un conjunto de pequeñas casas agrupadas, en las que los usos privados y públicos apenas se diferenciaban. Los muros separaban universos culturales distintos; escondían y protegían a la familia –señores y domésticos.

El carácter urbano del sector más rico e influyente de la hidalguía en la etapa final del Antiguo Régimen fue destacado por contemporáneos que conocían bien la situación económica y los hábitos sociales de los vinculeiros, caso del gran experto en archivística Froilán de Troche y Zúñiga, que en la década de 1830 les reprochaba precisamente el haber abandonado las aldeas, y en consecuencia el perder el contacto con los campesinos, mientras incrementaban, en cambio, los dispendios para seguir el ritmo de las modas: “vuestros abuelos vivían en sus casas de campo la mayor parte del año, y el haberos retirado hoy todos a las poblaciones [urbanas] (…) es porque vuestras mujeres e hijas no pueden ir al teatro porque no lo hay (…); si vivieseis en las aldeas habría seguramente médicos en ellas (…); habría menos ladrones (…); daríais impulso a la agricultura (…); socorreríais las necesidades de vuestros colonos (…); se harían más civilizados nuestros labradores”.La vida en los pazos rurales le parece a Troche más aconsejable y digna que la residencia en las ciudades y villas.

GANDHI (1982) GANDHI

Mahatma gandhi, la independencia de la india, descolonización en la postguerra

 

FICHA TÉCNICO-ARTÍSTICA

Género: Drama
Nacionalidad: Gran Bretaña / USA / India
Director:Richard Attenborough
Actores: Ben Kingsley; Candice Bergen; Edward Fox; JohnGielgud
Trevor Howard; John Mills; Martin Sheen; Ian Charleson
Athol Fugard; Günther Maria Halmer; Saeed Jaffrey
Geraldine James; Alyque Padamsee; Amrish Puri
Roshan Seth
Productor: Richard Attenborough
Guión: John Briley
Fotografía: Ronnie Taylor; Billy Williams
Música: George Fenton; Ravi Shankar
Calificación moral: Todos los públicos
Duración:188minutos.                                                                                                           Filmaffinity: Votos, 21.048. Puntuación: 7,4/10. 33 críticas.

ARGUMENTO:

Esta película narra cómo el personaje de Gandhi consigue, mediante la no violencia, la independencia de la India del Imperio Británico. La película comienza cuando Gandhi, joven abogado hindú recién llegado de Inglaterra, se instala en África del Sur, donde se encuentra con el problema del apartheid. Sintiéndose afectado por tal discriminación, decide hacer algo para ayudar a sus hermanos de color discriminados por esa causa. Empieza organizando una manifestación no violenta, a la que sigue la construcción de una comuna en la que todos trabajaban por igual. Entonces conoce a un cura cristiano llamado Charlie que le ofrece su ayuda y apoyo. Posteriormente da una conferencia en la que informa sobre la nueva ley del gobernador, totalmente injusta hacia los hombres de color, y convence a éstos de que no reaccionen violentamente. Todo acaba con una manifestación que como resultado tiene el encarcelamiento de todos los manifestantes. Aun así, Gandhi consigue hacer que el general a cargo de la cárcel le deje ir a la India. Cuando desembarca en Bombay, se le acoge con una gran ovación, ya que era bien conocido por sus hazañas en África del Sur. Tras este recibimiento es invitado a una conferencia en la que los principales políticos hindús y musulmanes de la India pretendian conseguir la independencia rápidamente y por la fuerza (razón por la cual querían que Gandhi se quitara de enmedio). Durante un tiempo Gandhi va viajando por la India para conocerla, acompañado de su mujer y su amigo el Charlie. En el transcurso de este viaje un anciano pobre pide ayuda a Gandhi para su pueblo, que se hallaba sumido en una gran miseria. Gandhi va allí y es detenido por ninguna razón en concreto. La multitud se moviliza contra su detención. En la cárcel, Gandhi le pide a Charlie que se aparte del tema ya que no quiere que ningún blanco forme parte de su revolución para la Independencia. Se celebra un juicio en el que Gandhi sale en libertad sin ni siquiera pagar fianza. En una reunión que posteriormente mantiene Gandhi con los políticos antes mencionados, se acuerda que se hará un día de plegaria, en el que toda la población se dedique nada más a rezar. También consiguen publicarlos en los periódicos de mayor tirada. Gandhi es arrestado de nuevo en el transcurso de una marcha. En la cárcel recibe la visita de uno de los políticos y éste le dice que el pueblo ha reaccionado violentamente ante su detención, y que lo dejarán en libertad si consigue que paren las revueltas y la violencia. Mientras, la armada inglesa asesina cruelmente a una multitud que asistía a una conferencia revolucionaria. Gandhi visita el lugar de los hechos y decide hablar con los ingleses. Le advierten que la Independencia no es su único problema, sino también la coexistencia de musulmanes e hindúes. Gandhi responde diciendo que practicarán la no violencia y la no cooperación. Para comenzar su amenaza, da un discurso en el que pide a los musulmanes e hindúes unidad, y también que fabriquen su propia ropa para así boicotear la industria textil de Inglaterra. Aun así una manifestación acaba de forma trágica al ser asesinados unos policías a manos de los manifestantes, noticia que se publica en todos los periódicos ingleses. Como penitencia por la falta de su pueblo, Gandhi decide comenzar una huelga de hambre, con la que consigue que cese la violencia y las manifestaciones. Las autoridades inglesas detienen a Gandhi por sedición, y en el juicio lo condenan a 6 años de cárcel, aunque el juez le diera la razón. Tras salir de la cárcel, Gandhi organiza la Marcha de la Sal, a la que los ingleses no hacen mucho caso al principio, pero que provoca una gran conmoción. Gandhi es arrestado de nuevo. En una manifestación los ingleses apalean a un grupo de indios que no opusieron resistencia alguna, lo cual hizo que se perdiera la moral de occidente. Gandhi es invitado a una reunión de Consejo para la independencia de la India, en Londres, pero no se consigue ningún resultado. Después Gandhi y su mujer van a la cárcel, la cual muere de una trombosis. Tras este triste suceso, el Virrey de Inglaterra anuncia la Independencia de la India. Pero los musulmanes se sienten dominados y proponen hacer una nación aparte, Pakistán. A Gandhi se le presenta una gran duda: O acepta la división de la India en dos estados independientes o guerra civil. La elección desemboca en los dos estados, pero en la frontera se suceden enfrentamientos violentos. Gandhi pierde todo el poder político, pero anuncia su segunda huelga de hambre. El pueblo reacciona prometiendo a Gandhi que no habrá más violencia, por lo que Gandhi termina su ayuno, pero siente que ha fracasado porque su idea inicial era una India unida. Al salir al jardín para dirigirse a Pakistán, Gandhi es asesinado.

http://www.youtube.com/watch?v=hRCCbyLDFwQ&feature=player_embedded

TEMA CENTRAL DE LA PELÍCULA:

LA INDEPENDENCIA DE LA INDIA MEDIANTE LA INTERVENCIÓN DE GANDHI.

Análisis de las escenas clave:

La primera victoria de Gandhi en África del Sur, la cual supone su primer paso para enfrentarse a el Imperio Británico en la India. Quemó los pases que identificaban a los hombres de color como protesta y consiguió levantar a las masas en una conferencia (incluso a los policías ingleses que se hallaban allí, al cantar el himno de Inglaterra)

El día de plegaria que se acuerda en una reunión entre Gandhi y los políticos a favor de la independencia, tras el cual Gandhi es arrestado y el pueblo reacciona violentamente. Una de las consecuencias es la masacre llevada a cabo por las autoridades inglesas, en la que muere gran cantidad de inocentes

El boicot a la industria textil de Manchester, la cual se hunde al acordar Gandhi con todos los indios que cada uno se tejiese su propia ropa.

La primera huelga de hambre de Gandhi, como penitencia por los errores cometidos por su pueblo (violencia en las calles, asesinato de policías, etc.)

La famosa Marcha de la Sal, mediante la cual los indios extrajeron sal del mar y la vendieron (era un monopolio del Imperio).

La asistencia de Gandhi a la Mesa Redonda para la Independencia de la India, en Londres, en la que no se llega a ningún acuerdo.

La muerte de Llina, la mujer de Gandhi, lo cual supone un duro choque para éste.

La anunciación pública de la Independencia de la India por el Virrey de Inglaterra. La creación del estado de Pakistán, con mayoría de población musulmana, como medio para evitar una guerra civil. Aun así, se producen enfrentamientos armados y Gandhi anuncia su segunda huelga de hambre, hasta que al final le prometen que no volverán a enfrentarse.

La escena en la cual un hindú dice llorando a Gandhi que en la lucha mató a un niño, porque los musulmanes habían matado al suyo, y Gandhi le dijo que adoptara a un huérfano de religión musulmana y lo educara como a su propio hijo, pero como a un musulmán.

El asesinato de Gandhi, a manos de un fanático que le pega un tiro cuando se dirigía al jardín a orar.

http://www.youtube.com/watch?v=EtWr04MBGYI&feature=player_embedded

Descripción de los momentos que te han llamado la atención:

El trato que recibían los hombres de color en África del Sur, y en la India.

La escena en la que la Marcha de la Sal, a la que se va uniendo cada vez más gente.Todas las escenas en las que detienen a Gandhi, que no ofrece resistencia ninguna, y la escena en la que se le condena a 6 años de prisión, en la que el mismo juez admite que tiene toda la razón.

Las huelgas de hambre de Gandhi, como forma de pagar por los pecados de su pueblo. La hoguera que realizan como protesta quemando la ropa manufacturada en Inglaterra, mediante la cual boicotean la industria textil de Manchester.

MARCO HISTÓRICO EN EL QUE SE SITÚA LA ACCIÓN:

Época en la que se desenvuelven los acontecimientos: Desde finales del sigloXIX hasta la muerte de Gandhi, en 1948.

Situación económica que representa: Por una parte, la miseria de las clases bajas de la India, marginados por ser de color, que vivían en malas condiciones, y por otra la riqueza y comodidad de los ingleses que habitaban en la India y en África del Sur, que vivían en ambientes refinados y bien acomodados.

ASPECTOS SOCIALES:

Clases sociales que aparecen: Al aparecer la población India ha de suponerse que aparece su sistema de castas, pero no se puede apreciar claramente. Aun así, se distinguen indios pobres y miserables, campesinos en su mayoría, y otros Indio/as más adinerados. También aparecen los ingleses acomodados y ricos, y el ejército.

Diferencias más notables entre ellas: Las diferencias son abismales, y se captan en todos los aspectos posibles: vivienda (compárense las viviendas acomodadas de los ingleses con las chabolas mal acondicionadas de los campesinos indios), vestuario (más notable aun ya que los ingleses no vestían como la tradición India aconsejaba, sino a la europea), ect…

SITUACIÓN POLÍTICA:

Sistema de gobierno: La India era una colonia del Imperio Británico, por lo que su gobierno estaba dominado al de Inglaterra.

Acontecimientos destacables: La Marcha de la Paz, el movimiento de la no−cooperación y la no−violencia de Gandhi, sus dos huelgas de hambre, la Independencia de la India, la creación del Estado de Pakistán.

Instituciones políticas que aparecen: El Congreso Nacional Indio.

SITUACIÓN CULTURAL:

Ideología y manifestaciones artísticas y literarias: el tema de la película se centra en la Independencia de la India, por lo que la cultura mostrada es principalmente la cultura india, aunque no se perciban grandes manifestaciones artísticas concretas como son la literatura y el arte.

DESCRIPCIÓN DE LOS PERSONAJES CENTRALES:

Mohandas Gandhi ( Mahatma): Protagonista de la historia y personaje en el que se centra toda la atención. Fue el que llevó a cabo la Independencia de la India, su país natal. Al principio es un joven abogado casado y con hijos, venido desde Inglaterra (donde estudió la carrera de derecho) a África del Sur, donde comienza a sentir el compromiso de luchar por los derechos de los hombres de color, marginados por el apartheid creado por el Imperio Británico. Su filosofía consiste en la no−violencia, la cual practica hasta su muerte. Es un hombre muy comprometido y con una gran fuerza de voluntad, además de muy tolerante (aceptaba a todas las religiones como válidas y trataba a todos por igual). Amable y cariñoso con los que le rodeaban, siempre fue un hombre fiel a sus creencias y supo cómo ganarse el respeto de la gente, haciéndose famoso a nivel mundial. También abunda en él el coraje, por ejemplo para aguantar en la prisión todo el tiempo que hiciera falta sin que ello afectara a su conducta, o las huelgas de hambre a las que se somete como penitencia. Aunque consiguió la Independencia de la India, fracasó, ya que lo que él quería era una India unida, y los musulmanes decidieron crear un estado aparte con mayoría de población musulmana (Pakistán).

DESCRIPCIÓN DE LOS PERSONAJES SECUNDARIOS:

Charlie: Cura cristiano que al principio de la película ofrese su ayuda y apoyo a la causa de Gandhi. Lo acompaña hasta la India, pero una vez allí Gandhi le dice que se mantenga al margen del caso, y deje de ayudarle. Aun así fue fiel a su amigo y le ayudó cuanto pudo. También era tolerante y amable con los demás.

Llina: Esposa de Gandhi. Fue un gran apoyo sentimental y moral para éste, y siempre estuvo a su lado hasta el momento de su muerte. Acompañaba a su marido allá donde fuese, y también participó en conferencias a favor de la Independencia por medio de la no−violencia.

Jinnah (Mohammed Ali): Líder de la Liga musulmana, que luchó junto a Gandhi por la Independencia de la India, fue el primer gobernador de Pakistán.

LECTURA VALORATIVA 

Opinión personal: Esta película me ha parecido muy instructiva, al reflejar tan bien el tema de la independencia de la india, además he aprendido datos sobre la vida de Gandhi que no sabía. Aunque un poco larga, la película está muy bien hecha, con mucha sensibilidad. Hay escenas enternecedoras y también estremecedoras, y todas dan mucho que pensar si uno quiere parase a recapacitar un momento. Se tratan valores éticos muy serios que hoy día son difíciles de encontrar, como la no−violencia y la tolerancia, y el respeto a las demás culturas, rasgos muy presentes en Gandhi y que deberían estar presentes en todos. Personalmente, el personaje de Gandhi me ha impresionado bastante, ya que es difícil de creer que una sola persona pudiera haber hecho una labor tan grande como es poner a todo un país de acuerdo y conseguir su independencia del Imperio Británico, sin usar la fuerza. También me impresionaron las huelgas de hambre que hizo Gandhi como penitencia, y me sorprendió personalmente que todo el mundo dejara de pelear para que no se muriera, aunque habían estado matando a muchas personas inocentes y sus familias se morían de hambre a causa de la guerra. Es un dato curioso, creo que demuestra el gran cariño y respeto que el pueblo indio profesaba a Gandhi. Aparte de eso la película ilustra bastante bien el modo de vida de los indios pobres, sobre todo campesinos, y las condiciones a las que se veían sometidos por los ingleses, lo cual me ha dado una idea más clara de cómo vivían los pueblos subordinados a un colonizador.

Tratamiento objetivo o subjetivo del acontecimiento histórico: La actitud de Gandhi por la no−violencia supuso un gran choque para la mentalidad inglesa, aparte de dejar su reputación por los suelos en varias ocasiones. Debieron sentirse bastante ofendidos, pero al ver que hasta su misma población apoyaba a Gandhi y por no seguir manchando su reputación, decidieron dar la Independencia a la India. En la película se manifiesta bastante bien el carácter especial de la sociedad inglesa, sobre todo de los más ricos. En mi opinión, se confiaron demasiado y el tema se les fue de las manos hasta que les estalló, y no encontraron otra solución que ceder a lo que el pueblo indio les pedía. Al parecer la actitud de Gandhi les pilló por sorpresa, seguramente se esperarían a un ejército mal organizado de indios a los que sin duda hubieran aplastado.

Explicación de los hechos desde un punto de vista personal: Creo que la actitud pacífica del pueblo indio y de Gandhi dejó sin capacidad de respuesta, aparte de que su industria textil se vio boicoteada (al decir Gandhi que cada indio se tejiera su propia ropa). La actitud pasiva y pacífica de Gandhi rompió los esquemas de la mentalidad de los ingleses y eso hizo que no supieran qué hacer al principio, dejándolo pasar por alto (grave error por su parte). Al final ceden a la petición de la India, pero surge el problema musulmán: antes habían convivido en la India las religiones musulmana e hindú, pero cuando consiguen la Independencia, los musulmanes deciden hacer un estado a parte con mayoría de población musulmana (Pakistán). Todo va bien hasta que en las fronteras empieza a haber enfrentamientos violentos entre musulmanes e hindúes, aunque al final la segunda huelga de hambre de Gandhi consigue acabar con esa locura.

Análisis de por qué te ha gustado o no la película: Me ha gustado por el tema tratado, las escenas de la India y de África del Sur y la gran interpretación por parte de Ben Kingsley y el gran parecido con el Gandhi real; No me ha gustado la calidad del sonido, aunque sea independiente a la película en sí.

TOMADO de:

http://html.rincondelvago.com/gandhi_7.html

ENLACES recomendados:

http://html.rincondelvago.com/gandhi_richard-attenborough.html

http://www.noviolencia.org/experiencias/resistencias4.htm

http://www.scribd.com/doc/3283767/GANDHI-GUIA-DE-REFLEXION-

http://www.cepc.es/rap/Publicaciones/Revistas/2/REP_182_235.pdf

http://www.youtube.com/watch?v=f0vsghJUvow

A doctrina Truman

PLANTA DE ANÁLISE E COMENTARIO DE TEXTO HCO TEXTO PROPOSTO: A DOCTRINA TRUMAN

Creo que Estados Unidos tiene el deber de ayudar a los pueblos libres que se resisten a ser esclavizados por minorías armadas o por presiones exteriores.

Creo que debemos ayudar a los pueblos libres a forjar su propio destino. Hay que buscar la semilla de los regímenes totalitarios a la miseria ya la indigencia (…)  

Cada nación debe escoger entre dos tipos de vida opuestos. Uno reposa sobre la voluntad de la mayoría y se caracteriza por las instituciones libres, por un gobierno representativo, por elecciones libres, por la garantía del mantenimiento de las libertades individuales y por la ausencia de cualquier opresión política (…)

El otro reposa sobre la voluntad de una minoría impuesta por la fuerza a la mayoría. Se basa en el terror y en la opresión, tiene una prensa y una radio controladas, unas elecciones llamadas (así) y las libertades personales han sido suprimidas.

Los pueblos libres de todo el mundo esperan que nosotros les ayudamos a defender sus libertades. Creo que nuestra ayuda debe basarse esencialmente en un apoyo económico y financiero, indispensable para la estabilidad económica y por una vida política coherente …

Discurso del presidente Truman en la Cámara de Representantes de Estados Unidos. Marzo de 1947 (trad. Cast.)

CLASIFICACIÓN.-
HISTÓRICO  X HISTORIOGRÁFICO   Polo afastamento do autor ou non, respecto dos feitos narrados
PÚBLICO  X PRIVADO   Pola condición ou non, de político ou intelectual do autor
TEMÁTICA.-
POLÍTICA  X ECONÓMICA   SOCIAL   OUTRAS  
Citas que xustifican a temática do documento.- Ver o pé do documento, Discurso del presidente Truman en la Cámara de Representantes de Estados Unidos.
COORDENADAS TEMPORAIS.Inicio da Guerra Fría COORDENADAS ESPACIAIS.- EEUU/Europa/Tódolos continentes
AUTOR INDIVIDUAL   AUTOR COLECTIVO   AUTOR INSTITUCIONAL  X
IDENTIDADE DO AUTOR.- Presidente dos EEUU trala morte de F.D. Roosevelt en 1945 de quén fora Vicepresidente. Saíu reelexido na seguinte lexislatura (1948-52).
IDEAS PRINCIPAIS (convertidas en titulares alternativos ao do propio documento): Trala victoria sobre as potencias do Eixe, víronse as claras diferenzas entre o sistema político, económico e social que querían para organizar a paz no mundo EEUU e os seus aliados respecto do sistema que pretendía levar a cabo a URSS e os seus aliados. Mentras os EEUU eran defensores do sistema capitalista, a Unión Soviética quería impoñer o sistema socialista. (Ver “Contexto”). A “Doctrina Truman” é, pois, a expresión ideolóxica do papel hexemónico dos EEUU como superpotencia no mundo de despois da II G.M.
ANÁLISE DO TEXTO (Subraiado do texto proposto con anotacións marxinais).-1º parágrafo: Compromiso dos EEUU cos pobos libres .“Creo que los EEUU tienen el deber de ayudar a los pueblos libres que se resisten a ser esclavizados…”.

2º parágrafo: Metodoloxía da axuda á autodeterminación dos pobos. “Hay que buscar la semilla de los regímenes totalitarios, a la miseria y a la indigencia”).

3º y 4º parágrafos: Elección polas nacións entre dous cosmovisións socio-políticas: regímenes democráticos (3º párrafo) y regímenes socialistas (4º párrafo).”Cada nación debe escoger entre dos tipos de vida opuestos. Uno … se caracteriza … por un gobierno representativo, por elecciones libres, por la garantía del mantenimiento de las libertades individuales “.”El otro … Se basa … en la opresión, tiene una prensa y una radio controladas, … y las libertades personales han sido suprimidas.”

5º parágrafo: A naturaleza económico-financieira da axuda norteamericana. “ Creo que nuestra ayuda debe basarse esencialmente en un apoyo económico y financiero, indispensable para la estabilidad económica y por una vida política coherente”.

AVISO A NAVEGANTES: AVALIACIÓN FINAL

 4º CURSO DE ESO: GRUPOS A e B

EXAME DA 3ª AVALIACIÓN. EXERCICIOS DE TEST E DE COMPOSICION DE TEXTO (PARTE IMPERATIVA: Valor 80% da puntuación final)

 4º ESO A: Mércores, 9. Duración: 50 minutos (20 + 30)

4º ESO B: Luns, 7. Duración: 50 minutos (20 + 30)

 

PROBA DE TEST: HISTORIA DO S. XX. Valor: 4 puntos

EUROPA NA 2ª METADE DO XIX: O IMPERIALISMO

A GRANDE GUERRA E ACRISE DO ESTADO LIBERAL

ESPAÑA NAS PRIMEIRAS DÉCADAS DO S. XX

A II GUERRA MUNDIAL E A ORGANIZACIÓN DA PAZ

O MUNDO NA 2ª 1/2 DO S.XX: DESCOLONIZACIÓN E BIPOLARIZACIÓN

ESPAÑA NO S.XX: DITADURA DE FRANCO E MONARQUÍA DEMOCRÁTICA

 

COMPOSICIÓN DE TEXTO: GUERRA FRÍA E COEXISTENCIA PACÍFICA.Valor: 6 puntos

A PARTIR DA FOTOCOPIA DE AULA BIPOLARIZACIÓN DAS SUPERPOTENCIAS (VER LANTERNA MÁXICA DE CLIO, “TELÉFONO ROJO, VOLAMOS HACIA MOSCÚ” E DOS TESTSA II GUERRA MUNDIAL E A ORGANIZACIÓN DA PAZ” e “O MUNDO NA 2ª 1/2 DO S.XX: DESCOLONIZACIÓN E BIPOLARIZACIÓN”.

 

ACTIVIDADES DE PROACCIÓN (PARTE OPTATIVA:Valor 20% da puntuación final)

PRESENTACIÓNS POWER POINT (TEMÁTICA ARQUITECTURA): ”ARQUITECTURA RACIONALISTA, LE CORBUSIER E MIES VAN DER ROHE” E “FITOS ARQUITECTÓNICOS NO CONCELLO DE VIGO”.

PROCURA DE RECURSOS WEB A PARTIR DOS ENUNCIADOS DAS ENQUISAS-TEST

ELABORACIÓN DE FICHAS BIOGRÁFICAS DE PERSOEIROS EGREXIOS DA HISTORIA DE ESPAÑA DO S. XX (Tomar como referencia o rueiro de VIGO)

ELABORACIÓN DE FICHAS TÉCNICO-ARTÍSTICAS DE CINE DE HISTORIA

REALIZACIÓN DOS CUESTIONARIOS DO MATERIAL DE APOIO ÁS PROXECCIÓNS DOS DOCUMENTAIS “HISTORIA DO S. XX DA B.B.C.

O MUNDO NA 2ª 1/2 DO S.XX: DESCOLONIZACIÓN E BIPOLARIZACIÓN

1.- Unha das consecuencias máis importantes da II GM foi o inicio do proceso de descolonización, é dicir, do acceso á independencia daqueles países que estaban sometidos ao rexime colonial. Cronolóxicamente extendeuse: 1) desde 1945 a 1975; 2) paralelamente á guerra fría e á distensión da coexistencia pacífica; 3) as dous son correctas.

2.- O acceso á independencia non implicou necesariamente a autonomía económica ou cultural. Na nova situación as antigas colonias son agora países subdesenvolvidos de economía dependente, que se manifesta a través dun comercio desigual (venda de materias primas e de pobres a cambio de manufacturas). Trátase, pois, dun fenómeno de: 1) neo-foralismo; 2) neo-colonialismo 3) neo-capitalismo.

3.- A primeira vaga descolonizadora iniciouse en Asia. No subcontinente indio a loita pola independencia do Imperio británico coñecera fitos como o Pacto de Lucknow (1916), de converxencia dos nacionalistas hindúes do Partido do Congreso (Nehru) e da Liga Musulmana (Alí Khinnah). O movemento adquiriu un gran desenvolvemento no periodo de Entreguerras arredor de:1) Mahatma Gandhi; 2) Indhira Gandhi; 3) Rajiv Gandhi.

4.- A independencia do Indostán en 1947 non impediu a división de hindúes (Unión India) e de musulmáns (Pakistán e Bangla Desh) como mal menor dunha violencia:1) que costou a vida do propio Gandhi; 2) millóns de desprazados; 3) as dous son correctas .

5.- O proceso de independencia de Indonesia (1949) é representativo dentro do escenario asiático: colonia europea ocupada polo xaponeses que finalmente derrotados lle permite rexeitar o estatuto neocolonial ofertado pola metrópoli (neste caso, o Reino de Holanda). O primeiro Xefe de Estado desta República islámica foi: 1) Sukarno; 2) Suharto; 3) U Thant.

6.- A colonia francesa de Indochina tamén coñeceu trala II GM unha proclamación unilateral de independencia (Ho Chi Minh). A guerra prolongouse ata os acordos de Xenebra de 1954 que dividiu o territorio en 3 novos Estados: 1) Vietnam, Malasia e Siam; 2) Vietnam, Laos e Camboia; 3) Vietnam, Thailandia e Tonkín.

7.- A segunda vaga de descolonización extendeuse polo norte de África. Libia, excolonia italiana e baixo a tutela da ONU desde 1946 obtivo a súa independencia en 1951. Nas colonias francesas do Mogreb (Marrocos, Alxeria e Tunisia) a presión popular independentista desde 1954 tivo respostas máis ou menos represivas da metrópoli en función:1) da unidade ou non dos políticos imperialistas; 2) da antiguidade do establecemento colonial; 3) da proximidade xeográfica ao territorio de Francia.

8.- A vaga descolonizadora pola África subsahariana extendeuse desde 1958 (Ghana) a 1977 (Namibia) e supuxo o desmantelamento dos imperios británico e francés, malia a adoupción de estratexias descolonizadoras diferenciadas (de autogoberno e de integración plena, respectivamente). A Commonwealth ou asociación do Reino Unido coas excolonias é unha institución: 1) política; 2) económica; 3) lingüística e cultural.

9.- En África alternaron os procesos de transición pacíficos cos violentos. Especialmente conflictivo foi a independencia das colonias portuguesas. Outras independencias complicadas, ainda que con diferencias entre sí, foron:1) as de Guinea e Senegal; 2) Kenia e Congo; 3) Somalia e Rodhesia.

10.- A descolonización implicou a aparición de novos actores políticos á marxe dos bloques socialista e capitalista enfrontados nos anos da guerra fría, tal como se manifestou na Conferencia de Belgrado (1961) co Movemento de Países Non-aliñados. A afirmación do dereito de autodeterminación que recolle a Carta das UN foi unha reinvindicación da 1ª Conferencia de Países Afroasiáticos (1955) celebrada en: 1) Bandung; 2) Pekín; 3) Trípoli.

11.- Rematada a II GM e malia os conflictos abertos como resultado da diferente interpretación dos acordos de Ialta (Grecia, Berlín, etc.), o primeiro enfrontamento entre as superpotencias con manifestacións bélicas tivo escenario asiático (guerra de Corea, 1950-53). O armisticio de Pammujon deixaba as cousas como no momento da rendición dos xaponeses ante rusos e americanos, un país dividido en dous Estados: 1) polo paralelo 42; 2) polo paralelo 38; 3) polo meridián 190 lonx E.

12.- A morte de Stalin en 1953 e o proceso de desestalinización subseguinte (XX Congreso do PCUS) favoreceu a transición cara a unha distensión nas relacións internacionais da chamada “guerra fría” (doutrina Truman e idanovismo). O novo marco internacional no que as superpotencias recoñecían os seus liderazgos nos seus respectivos bloques de aliados foi cualificado historiográficamente como: 1) de resposta flexible; 2) de coexistencia pacífica; 3) de contubernio antinatural.

13.- As tensións no interior de cada bloque puxeron en evidencia máis a suposta homoxeneización que a xerarquización dos mesmos, só cuestionada a partir da autonomía nuclear (Gran Bretaña, Francia, R.P. De China). Dous acontecementos que exemplifican esta consolidación do liderazgo americano e ruso foron en 1956:1) a crise da canle de Suez e a invasión de Budapest; 2) a guerra dos Seis Días e e a guerra do Yom Kippur; 3) a invasión de Checoslovaquia e a crise de Cachemira.

14.- Outras crises internacionais, xa na década dos 60 foron a construcción do Muro de Berlín (1961) e a crise dos misiles de Cuba (1962), nas que os bloques a través das súas superpotencias mediron as súas capacidades de presión diplomática. Os Xefes de Estado de USA e da URSS neses históricos momentos eran:1) Eisenhower e Molotov ;2) Kennedy e Kruchev; 3) Jonshon e Breznev.

15.- O final da guerra de Indochina (1954), Vietnam dividiuse en dous polo paralelo 17. En Vietnam do Sul, o goberno autoritario provocou a aparición dunha resistencia armada ou “vietcong”; así como a expansión comunista do norte favoreceu a intervención americana (1960-1973). A unificación baixo o goberno de Hanoi tivo lugar en :1) 1975; 2) 1980; 3) 1985.

16.- A URSS pola súa banda, apoiou militarmente a países africáns (Angola, Etiopía) e hispanos (Nicaragua) enfrontados co liderato capitalista; mais tamén para mante-lo equilibrio con USA interveu en Afganistán (1979-1989), malia a condea da ONU, dos Países Non-aliñados e: 1) do movemento dos budistas talibáns; 2) da Liga Islámica; 3) dos fundametalistas hindús.

17.- Ata mediados do s.XX os grandes grupos petroleiros eran norteamericanos, británicos e holandeses. A partir de 1960 coa fundación da OPEP comenzaron os países productores a idear unha política común. En outubro de 1973 o petróleo convirteuse nunha arma política. O factor desencadeante foi:1) a revolución iraní de Khomeini; 2) a invasión de Kuwait; 3) a guerra árabo-israelí do Yom Kippur.

18.- Coas crises dos prezos do petróleo de 1973 e de 1979 o mundo occidental decatouse da súa dependencia respecto desta fonte de enerxía; denante esta situación e co fin de reparti-la os países desenvolvidos crearon: 1) un Comité de Administración da Crise ; 2 )unha Diputación Xeral de Emerxencias; 3) unha Axencia Internacional da Enerxía.

19.- A revolución que derrocou á dinastía Pahlevi e instaurou a República Islámica en Irán enmárcase no contexto do rexeitamento polos países islámicos do neocolonialismo occidental. Este descontento manifestouse nunha volta ó sentido estricto do Corán tanto no relixioso como no político. Exemplos de fundamentalismo islámico son:1) os Irmáns musulmáns e a Fronte Islámica de Salvación; 2) Hezbolá e Hamas; 3 ) as dous son correctas.

20.- A política de “firmeza” e de desafío armamentista do Presidente USA, R. Reagan acelerou as contradiccións internas do bloque soviético. O fracaso das reformas (perestroika e gladnost) de Gorbachev (Secretario do PCUS) e o Golpe de Estado de 1991 provocou a desaparición da URSS sustituida pola: 1) Comunidade de Estados Independentes; 2 ) Confederación de Estados Soberáns; 3) Sociedade de Estados Solidarios.

A II GUERRA MUNDIAL E A ORGANIZACIÓN DA PAZ

1.- Unha das teses historiográficas sobre o fin da orde internacional xurdida da Iª GM e en consecuencia sobre as orixes da 2ª GM, responsabiliza ao expansionismo dos Estados totalitarios (III Reich). No que respecta a Europa, fálase dunha escalada das tensións motivada polo revisionismo do Tratado de Versalles (1919) que culminaría nos Acordos de Múnich das potencias europeas (1938), co resultado: 1) da anexión dos Sudetes; 2) da mutilación dun Estado democrático soberano como Checoslovaquia; 3) as dous son correctas.

 

2.- A ocupación de Checoslovaquia (antiguos territorios do Imperio Austro-húngaro) polo exército alemán ao ano seguinte do Ancluss (amexión de Austria) e as alianzas defensivas entre Francia e Polonia (outro Estado novo xurdido da Conferencia de París) e de Francia con Gran Bretaña, porán fin as estratexias diplomáticas destes últimos, supostamente inspiradas nun espíritu pacifista sen concurso da SdN, que pasan a Historia como políticas: 1) de apalancamento; 2) de apazugamento; 3) de pasteleo.

 

3.- Outra das viraxes diplomáticas que abriron o camiño cara a guerra foi o pacto xermano-soviético coñecido como o Protocolo secreto Ribbentrop-Molotov (1939) que cuestionaba o mapa politico xurdido da 1ª GM (cfr., discontinuidade territorial da antiga Prusia e o colchón sanitario fronte á Rusia soviética) con acordos sobre un reparto:1) de Polonia 2) dos países bálticos; 3) as dous son correctas.

 

4.- A invasión alemana de Polonia en septembro de 1939 foi o prólogo da 2ª GM. A fiabilidade internacional das potencias europeas occidentais, comprometidas polas súas recentes alianzas con Polonia, pesaron máis que o poder disuasorio do Pacto xermano-soviético. O casus belli nesta ocasión foi a reinvindicación territorial alemana :1) do corredor litoral de Danzig; 2) da rexión montañosa de Gdansk; 3) nengunha das dous é correcta.

 

5.- No desenvolvemento da guerra pódese distinguir unha fase inicial (1939-41) de dominio alemán que se identifica co “blitzkrieg” ou guerra relampo, táctica militar necesariamente selectiva, que sucesivamente padeceron, xunto ós países neutrais, Polonia e Francia. Precisamente a actitude militar pasiva de Francia e Inglaterra ata que lles tocou o turno é coñecida como:1) a cabalgata das walkirias; 2) a política do avestruz 3) a guerra tonta.

 

6.- Os éxitos bélicos de Alemaña (batalla de Dunkerque e ocupación de París, xuño de 1940) provocaron o aillamento de Gran Bretaña, a incorporación ao conflicto de Italia e a formación dun estado francés colaboracionista, coñecido como: 1) o Goberno Vichy; 2) a Francia de Pétain; 3) as dous son correctas.

 

7.- Derrotada Francia e frustrada a invasión do territorio británico (batalla aérea de Inglaterra), as iniciativas bélicas alemanas voltáronse de novo cara o leste (primeiro nos Balkáns e finalmente contra a URSS) e tamén extendéronse ó Norde de África. Entre as motivacións destas decisións militares están :1 ) o control da canle de Suez e a necesidade de materias primas; 2) compromisos adquiridos entre sí polas potencias do Eixo; 3) impresionar a Gran Bretaña e forzala ó armisticio.

 

8.- En decembro de 1941 un goberno xaponés crecentemente militarista que apostaba por un imperialismo excluínte no continente asiático (Declaración Amau, 1933) atacou por sorpresa a flota norteamericana en Perl Harbour (Hawai), conscente de que só os EEUU tiñan capacidade e vontade de impedilo (Cfr., Conferencia de Washington, 1921). Os planos militares xaponeses estiveron precedidos dunha alianza con Italia e Alemaña (1940) coñecida como:1) o Pacto de Aceiro ; 2) a Unión Patriótica; 3) o Triángulo Berlín-Roma-Tokio.

 

9.- As victorias aliadas en 1942 (O Alamein, Stalingrado) sinalan o devalo das potencias do Eixo, sen embargo, a contenda prolongaríase nunha guerra de desgaste que a prol do maior potencial demográfico e industrial só culminaría na primavera de 1945 coa caída de Berlín, tomada:1) polos occidentais; 2) polos soviéticos; 3) simultaneamente, por acordo previo.

 

10.- Tamén o ano de 1942 resultou decisivo para a guerra no Pacífico (victoria USA en Midway), na medida en que permitiu reconquistar os territorios ocupados polos xaponeses, sen embargo, a solución definitiva fíxose esperar polo endurecemento das resistencias unha vez alcanzado o territorio nipón. A petición da paz viu forzada polas explosións atómicas en Hiroshima e Nagasaki decididas polo Presidente norteamericano: 1) Roosevelt; 2) Truman; 3 )MacArthur.

 

11.- As consecuencias da guerra póñense de manifesto con reparar tanto na extensión do conflicto a tódolos continentes e no baldimento de recursos materiais e humanos (estes últimos calcúlanse en 60 millóns) como na súa crueldade (bombardeos indiscriminados, deportacións masivas e o xenocidio xudío). Na recuperación de Europa o protagonismo norteamericano púxose de manifesto a través: 1) da concesión de créditos ; 2 ) do chamado Plano Marshall; 3) as dous son correctas.

 

12.- Trala fin da guerra fíxose evidente o declive político, económico e moral de Europa non só a nivel mundial (procesos de descolonización), senón tamén no propio continente (formación do “telón de aceiro” ou repartición de Europa en áreas de influencia polas superpotencias USA e URSS). Aínda así, o mapa político europeo non experimentaría cambios tan radicais como na Conferencia de París. En 1945, a nova orde internacional foi deseñado nas Conferencias de: 1) Ialta e Postdam; 2) San Francisco e Terranova; 3) Londres e Moscova.

 

13.- Xa durante o transcurso da guerra viuse a necesidade de recuperar o espíritu da SdN. O proxecto culminaría coa redacción da Carta das Nacións Unidas en xuño de 1945 e entre os seus obxetivos merece salientar a paz e a seguridade internacional, o respecto dos dereitos humanos e das liberdades fundamentais e a cooperación económica e social. Unha das razóns da súa maior eficacia respecto da SdN non é outra que contar:1) cunha forza militar de intermediación; 2) con soldados dos PPMM baixo bandeira da ONU; 3) as dous son correctas.

 

14.- Na estructura orgánica das UN, xunto ós órgaos de decisión e de debate (Secretario, Asemblea e Consello de Seguridade con sede en Nova YorK) e do Tribunal da Haia, existen unha serie de comisións, axencias e organismos especializados como:1) a Unesco e a Unicef; 2) a FAO e a OMS;3) as dous son correctas.

 

15.- Un dos primeiros problemas cos que tivo que enfrontarse a ONU foi a creación do Estado de Israel. No Plano de partición das UN (1947), xunto á delimitación das zonas xudea e árabe e á localización dos asentamentos duns e outros nos territorios alleos, recoñécese: 1) o principio de igualdade na extensión das zonas e no número dos asentamentos; 2) o principio de igualdade na continuidade territorial; 3) o estatuto de Xerusalenm como cidade internacional.

 

16.- Ó remata-la 2ª GM só hai duas superpotencias (USA e URSS), que ademais o son a escala mundial. A súa influencia territorial é consecuencia da súa gran capacidade demográfica e industrial como sen dúbida tamén:1) do seu monopolio nuclear; 2) da súa complementariedade ideolóxica; 3) das súas historias nacionais paralelas.

 

17.- Os primeiros desacordos entre as superpotencias maniféstanse en 1947 (Alemaña, Grecia, e Turkía) e reflicten a contradicción de intereses entre potencias con cosmovisións políticas e económicas radicalmente dispares. O chamado bloque occidental identifícase con: 1) a Doutrina Truman e o Plano Marshall; 2) OTAN ou NATO; 3) as dous son correctas.

 

18.- O bloque comunista, nun exercicio de reacción simétrica ao bloque liberal capitalista, caracterízase institucionalmente pola creación da Kominform, do Comecon e do: 1) Exército vermello; 2) Pacto de Varsovia; 3) nengunha das dous é correcta.

 

19.- O Plano Marshall (1948-52), axuda económica americana para a reconstrucción postbélica de Europa, mais tamén cunha dimensión política (dete-la extensión do comunismo favorecida pola explosiva situación social derivada das penalidades da guerra) foi aceptado por 16 países que constituiron a OECE. Os principais beneficiarios foron en termos absolutos:1) Inglaterra e Francia; 2) Italia e Polonia; 3) os países do BENELUX.

 

20.- A Alemaña vencida dividiuse en 4 zonas de ocupación militar (soviética, francesa, británica e norteamericana). A capital Berlín ,que estaba na zona soviética dividiuse a súa vez en 4 sectores. O bloqueo de Berlín por parte da URSS respostaba ás diferencias dos aliados na interpretación dos acordos de Ialta respecto da futurible reunificación de Alemaña. A crise, sobre non lograr o abandono occidental da cidade de Berlín, rematou co nacemento de dous estados alemáns, a RFA e a : 1) República Socialista ; 2) República Democrática; 3) Republica soviética.

 

ESPAÑA NAS PRIMEIRAS DÉCADAS DO S. XX

 

O REINADO DE ALFONSO XIII

As dificultades do reinado

1.- Historiográficamente e tamén polos actores históricos dous décadas máis tarde, as dificultades do reinado de Alfonso XIII sitúanse no inicio do s.XX, tralo desastre do 98 (perda das colonias) e o esgotamento do sistema da Restauración, que identificamos: 1) coa dinastía francesa dos Borbóns; 2) coa Constitución de 1876; 3) as dous son correctas.

2.- A perda das últimas colonias do imperio español provocou a crise do nacionalismo centralista do Estado e como consecuencia a emerxencia dos nacionalismos periféricos. Fronte aos nacionalismos vasco e galego, menos desenvolvimos, salienta o nacionalismo catalán, que obtivo como froito das súas presións ao goberno en 1913 a: 1) mancomunidade; 2) autonomía; 3) soberanía.

3.- Outro dos grandes problemas que tiveron que afrontar os gobernos da Restauración durante o reinado de Alfonso XIII foi a guerra de Marrocos. A influencia sobre a rexión foi unha proposta francesa aceptada pola Monarquía española en 1906 na Conferencia de: 1) Alxeria; 2) Algeciras; 3) Marsella.

O fracaso dos partidos institucionais.

4.- O maior problema da Restauración derivaba dun bipartidismo (partido conservador e partido liberal) incapaz de dar resposta aos problemas sociais, por canto as súas diferencias non cuestionaban a estructura social burguesa. A comezos do s.XX existía a convicción da necesidade de cambios e a palabra clave era: 1) rexeneración; 2) reforma; revolución.

Un rexeneracionismo moderado e insuficiente.

5.- A versión rexeneracionista de Antonio Maura (1907-09), se concretou nunha lei electoral contra o caciquismo e na creación de organismos para o desenvolvemento e a modernización económica, que foron publicitadas como unha: 1) “revolución desde arriba”; 2) “revolución desde abaixo”; 3) “reforma desde a base”.

6.- O embarque de tropas a Marrocos movilizou as organizacións obreiras e desendecanou unha violenta represión (Semana Tráxica, 1909) que forzaría a dimisión do goberno conservador de Maura. Tampouco lograría reduci-las tensións o posterior goberno liberal de: 1) Canalejas; 2) Dato; 3) Romanones.

A crise do sistema.

7.- Aínda que España permaneceu neutral durante a I Guerra Mundial as tensións medraron (cfr., folga xeral de 1917) co aumento dos prezos, coas reinvindicacións catalanistas e das xuntas militares. A crise do sistema da Restauración conduciu inevitablemente á Dictadura: 1) tralo revés militar en Marrocos; 2) trala derrota de Annual; 3) as dous son correctas.

 

A DITADURA DE PRIMO DE RIVERA.

O cirurxián de ferro.

8.- Un estado de opinión favorable á orde e á seguridade levou a Miguel Primo de Rivera a suspender a Constitución de 1876 e a asumir o papel de cirurxián de ferro en expresión do rexeneracionista Joaquín Costa. Alfonso XIII aceptou o golpe de Estado ao mandarlle formar goberno. Era o ano: 1) 1921; 2) 1923; 3) 1925.

A paréntese constitucional.

9.- O primeiro goberno de Primo de Rivera, só de militares, o chamado Directorio Militar, afrontou a cuestión de orde pública (represión do anarquismo) e a guerra de Marrocos á que puso fin: 1) co Desembarco de Alhucemas, 1925; 2) coa toma de Xauén; 3) co apoio da flota inglesa.

10.- O apoio popular contrastou co rexeitamento dos intelectuais (Unamuno e Ortega y Gasset). Para acabar coas críticas formou un goberno con civís, o Directorio Civil. O reforzamento do réxime a través da Unión Patriótica foi incapaz de contrarrestar unha progresiva oposición: 1) dos nacionalistas; 2) dos partidos obreiros; 3) do propio Exército.

O final da Ditadura.

11.- Trala dimisión (xaneiro de 1930) del Dictador. Alfonso XIII encargou ao Xeneral Berenguer a volta á normalidade constitucional (“dictabranda”); mais a monarquía desprestixiada amosarase inviable e perderá o 12 de abril de 1931: 1) unhas eleccións municipais; 2) unhas elección legislativas; 3) un referendun pola forma de Estado.

 

A SEGUNDA REPÚBLICA

Unha auténtica ruptura.

12.- O 14 de abril de 1931 Alfonso XIII abandonou España e pacífica e esperanzadamente proclamouse a República. España adquirirá características propias da modernidade: sufraxio feminino, separación Igrexa-Estado y partidos de masas. Os cambios producíanse nunha sociedade: 1) maioritariamente rural; 2) moi contrastada nos grupos sociais; 3) as dous son correctas.

As primeiras medidas do Goberno provisional.

13.- Un goberno provisional moi heteroxéneo no que estaban representados republicanos como Alcalá-Zamora, Lerroux e Azaña e socialistas como Largo Caballero e Indalecio Prieto, tivo que afrontar “o problema catalán” (proclamación de independencia pola ERC de Maciá) aprazado á concesión no marco da Constitución da: 1) mancomunidade; 2) autonomía; 3) soberanía.

14.- As accións violentas contra a Igrexa provocaron desconfianza nas autoridades por parte dos católicos moderados. Entre as medidas do Goberno Provisional, xunto a convocatoria das Cortes constituíntes (xuño) están: 1) a reforma do Exército; 2) decretos laborais e a creación de escolas contra o analfabetismo; 3) todas.

A organización da República

15.- As elección de xuño deron maioría aos socialistas e aos republicáns de ezquerda manténdose o mesmo Goberno provisional. A Constitución foi aprobada en decembro de 1931. España era definida como unha: 1) República democrática de traballadores de todas as clases; 2) República Socialista; 3) República Popular.

16.- Algúns artigos da Constitución eran unha declaración de principios para futuras reformas (dereito de propiedade privada limitado aos intereses do Estado ou o que recoñecía a necesidade dunha reforma agraria). Polo que se refire ás reducidas competencias do Presidente da República, controladas polas Cortes, estaba a: 1) Xefatura dos Exércitos; 2) designación do Xefe de Goberno; 3) formación do Goberno.

 

AS ETAPAS POLÍTICAS DA REPÚBLICA.

As reformas da esquerda (1931-33)

17.- Aprobada a Constitución, as Cortes elixiron a Alcalá Zamora como Presidente da República e a Manuel Azaña como Xefe de Goberno. A reforma do Estado centralista prevía a posibilidade de aprobar estatutos de Autonomía. O de Cataluña aprobouse en septembro de: 1) 1932; 2) 1936; 3) 1938.

18.- Mentras a reforma do Exército pretendía un corpo eficaz e moderno e reduci-lo seu tamaño (paso á reserva, peche da Academia militar, supresión de ascensos por méritos de guerra, etc.), a reforma agraria pretendía, sen chegar a consegui-lo, terminar co atraso da agricultura, aumenta-la extensión de terras cultivadas e a producción. A axencia responsable de leva-la adiante era: 1) o IRA; 2) o IRYDA; 3) o INC.

19.- A política relixiosa pretendía recorta-la influencia da Igrexa católica na sociedade a través dunha lexislación laicista segundo o modelo da República francesa, que tivo como leis máis relevantes: 1) a disolución da Compañía de Xesús; 2) a Lei de Congregacións Relixiosas prohibindo ás ordes relixiosas exerce-lo ensino; 3) as dous son correctas.

As manifestacións de descontento.

20.- As reformas non resolveron os problemas e a decepción pola reforma agraria provocou revolucións libertarias cruelmente reprimidas (cfr., xaneiro 1933, Casas Viejas en Cádiz). Tampouco prosperou o golpe de Estado do xeneral Sanjurjo en 1932; mais, se a ezquerda se desgastaba a dereita se organizaba na: 1) CEDA; 2) CECA; 3) FDAE.

O Bienio Conservador (1933-35).

21.- Trala dimisión de Azaña, as eleccións de novembro de 1933 deron a victoria á dereita de Gil Robles e ao partido Radical. O Goberno Lerroux, limitouse a frear as actuacións do bienio anterior e as posturas políticas radicalizáronse. Xa en outubro de 1933 José Antonio fundara: 1) Falanxe Española; 2) Xuntas de Defensa Hispánica; 3) Xuntas de Ofensiva Nacional-Sindicalista.

22.- A tensión culminou na Revolución de 1934 (pola concesión de ministerios para a CEDA). UXT convocou unha folga xeral e Companys, proclamou a independencia de Cataluña. A iniciativa de Companys foi sufocada fácilmente, mais o control obreiro de Asturias precisou a mobilización: 1) dos corpos policiais autonómicos 2) do Exército de Terra; 3) do Exército de Marrocos.

Cara á guerra.

23.- Alcalá Zamora ante o desacordo Goberno e Cortes convocou novas eleccións que en febreiro de 1936 gañaron as ezquerdas da Fronte Popular. O novo Goberno retomou as reformas confiando na maioría das Cortes. Mentras a violencia entre os extremismos era cada vez mayor, parte do Exército preparaba un golpe de Estado baixo a dirección de: 1) Sanjurjo; 2) Mola; 3) Franco.

 

A GUERRA CIVIL

Un pronunciamento fracasado.

24.- Mentras oficiais do Exército consideraban, ante a desorde, necesario asumir o poder, Azaña, novo Presidente da República (abril 1936), afastaba de Madrid aos sospeitosos de conspiraren (Goded, Mola, Franco). Sen embargo, o día 17 de xullo sublevouse o Exército de Marrocos e o 18 no resto da península. Fracasaron en Madrid e Barcelona pola: 1) entrega de armas do Goberno ás organizacións obreiras; 2) resistencia anarco-sindicalista; 3) as dous, respectivamente.

Os recursos dos dous bandos.

25.- O bando republicano tivo que superar unha crise de goberno (Giral por Casares Quiroga); non obstante, controlaban as cidades e as industrias e contaban cos apoios de Francia, Inglaterra, de México e da URSS. O bando nacional coa parte do Exército mellor preparada, dominaba cuncas mineiras e cerealistas e contou co apoio de: 1) Italia; 2) Alemaña; 3) as dous máis Portugal.

26.- Dende o inicio da G.C. unha parte da nación apoiou aos sublevados. En outubro de 1936, Franco foi proclamado: 1) Xeneralísimo 2) Xeneralísimo e Xefe do Estado; 3) Xeneralísimo e Xefe de Estado como Caudillo de España.

O desenvolvemento da guerra.

27.- O alzamento triunfou rápidamente en Navarra, Canarias e Marrocos, desde onde se transportaron tropas a Andalucía. Nunha 1ª fase da contenda (agosto do 36 a marzo do 37) o obxetivo dos sublevados era a capital e sé de Goberno. Fracasado o asalto de Madrid Franco tentou rodeala, mais os republicanos impedírono: 1) en Jarama e Guadalajara; 2) en Brunete e Belchite; 3) na batalla do Ebro.

28.- Nunha 2ª fase (marzo do 37 a xuño do 38) Franco decidiu acabar coa fronte norte (Asturias-País Vasco) que se afundiu en outubro de 1837. As batallas de distracción do Goberno republicano fracasaron. En abril de 1938 as tropas de Franco: 1) tomaron Castellón; 2) aillaron a Cataluña; 3) as dous son correctas.

29.- Na terceira fase (xullo do 38 a abril do 39) tivo lugar a decisiva batalla do Ebro que permiteu a Franco en febreiro de 1939 a ocupación sen resistencia de Cataluña e a finais de marzo a toma de: 1) Madrid; 2) Valencia; 3) Cartagena.

30.- O saldo da guerra alcanza ós 600.000 mortos e a emigración forzada doutras 300.000 persoas. Débese insistir en que a loita iniciada en xullo do 36 non foi só un enfrontamento militar. Na zona nacional fíxose unha represión sistemática de tódalas forzas opositoras. Na zona republicana a desintegración das institucións provocou actuacións ioncontroladas como: 1) as matanzas do cárcere Modelo e de Paracuellos; 2) a persecución física de todo relixioso; 3)as dous son correctas.

A Grande Guerra e a Crise do Estado Liberal.

0.- O devalo do Imperio turco na rexión balcánica provocou a inestabilidade da rexión con tensións entre os Imperios austríaco e ruso, dos que saíron beneficiados os nacionalismos eslavos coa fundación de novos Estados como: 1) Serbia; 2) Bulgaria; 3) ás anteriores hai que engadirlles, Romanía.

1.- O final do s.XIX cada Estado europeo tentaba garanti-la súa seguridade e a súa posición internacional a través de alianzas secretas e políticas militaristas a prol do progreso técnico e do aumento demográfico, que multiplicaron a desconfianza diplomática e acrecentaron na opinión pública o belicismo. Este periodo é coñecido como: 1) a guerra tonta; 2) a paz armada; 3) a unión sagrada.

2.- No verán de 1914 a crise de Saraxevo provocou a declaración de guerra de Austria a Serbia co apoio de Alemaña. O mecanismo das alianzas secretas púxose en marcha: Rusia declarou o seu apoio a Serbia, e ao seu lado fixérono Francia e Gran Bretaña; é decir a: 1) Triple Alianza; 2) Triple Entente; 3) Triple Coalición.

3.- Trala declaración de guerra, recibida con entusiasmo popular, os exércitos mobilizáronse con rapidez para lograr canto antes unha victoria decisiva que tardaría catro anos en chegar. Establecéronse duas frontes, o estancamento dos mesmos significou que: 1) a guerra de movementos deu paso á guerra de trincheiras; 2) a guerra de trincheiras deu paso á guerra de movementos; 3) as dous tácticas déronse sincrónicamente.

4.- Co tempo a incapacidade de decisión bélica levou a cada país a controlar a súa industria para producir máis armas e obte-las materias primas necesarias. Paralelamente á racionalización dos alimentos e racionalización de tódolos recursos aos fins militares, a guerra extendeuse geográficamente coa incorporación de novos aliados: 1) Turquía e Bulgaria a prol das potencias centrais; 2) Italia e Romanía a favor dos aliados; 3) as dous son correctas.

5.- En 1917 a situación cambiou. Namentras Francia resistía nas trincheiras e Alemania decretaba a guerra submarina total, estalaba a revolución rusa, precipitada en parte pola desastrosa xestión do goberno tsarista. Finalmente, co triunfo bolchevique tódolos esforzos militares concentráronse na fronte occidental, no que resultou decisivo a entrada no conflicto: 1) de Xapón; 2) dos EEUU; 3) de Portugal y España.

6.- As consecuencias da I G.M. foron amplias e duradeiras; en tre éstas, un novo mapa europeo coa desaparicióndos Imperios alemán, austro-húngaro e turco sustituidos na Europa oriental por novos Estados. Con Rusia apartada da comunidade internacional ( control sanitario) e nunha situación caótica convocouse a Conferencia de: 1) Locarno; 2) de Londres; 3) de París.

7.- Na Conferencia de Paz, celebrada en 1919 para a redacción dos tratados que recollían as condicións impostas aos vencidos, propoñíase o dereito de autodeterminación das nacionalidades e a creación dunha organización internacional que arbitrara nos conflictos entre os Estados. Referímonos: 1) a ONU; 2) a Sociedade de Nacións; 3) son a mesma cousa.

8.- Na Conferencia de Paz se estableceron tratados do conxunto dos vencedores con cada un dos vencidos. Respecto das durísimas condicións impostas a Alemaña salienta as perdas territoriais, a entrega da súa flota e a reducción do exército a 100.000 homes, sancións económicas por indemnizacións de guerra e por riba de todo a condena moral da culpabilidade no conflicto. Este tratado firmouse no Pazo de: 1) St Germain; 2) Trianon; 3) Versalles.

9.- EEUU, que dicía que entrara na guerra para defende-la democracia, sentiuse decepcionado polo que consideraba la mesquindadade europea na Conferencia de Paz. O Senado negouse a ratifica-los acordos alcanzados por Wilson e consecuentemente: 1) non participar en nengunha organización internacional; 2) intervir por vía interposta de Gran Bretaña; 3) condicionar su política internacional á potencia emergente da URSS.

10.- A experiencia da guerra impuxo a planificación e coordinación dos recursos económicos e o resentimento dos vencidos que favoreceron: 1) unha intervención estatal na economía vs ortodoxia liberal; 2) o cuestionamento democrático; 3) podemos validar ás dous.

11.- En 1917 Rusia era un país habitado sobre todo por campesiños con moi baixo nivel de vida que traballaban para unha aristocracia latifundista. En  1861, abolírase a servidume feudal, pero só unha minoría de campesiños tiña unha situación acomodada despois dos intentos inconclusos de reforma agraria. Esta minoría estaba formada polos: 1) mukhiks; 2) kulaks; 3) lumiks.

12.- A industrialización era rápida arredor das grandes cidades como Moscú ou San Petersburgo (Petrogrado desde 1905), pero en relación co tamaño do país a burguesía era escasa para transformar as institucións políticas cara a un sistema parlamen tario que sustituira ao Goberno do Tsar, por unha monarquía : 1) autocrática; 2) aristocratica; 3) electiva .

 

13.- Xunto ás organizacións liberais, existían tamén pequenos grupos revolucionarios cruelmente reprimidos pola policía. Estas agrupacións radicais diferenciábanse segundo as súas aspiraciós de cambio estiveran no campo (eseristas) ou na industria (marxistas). O socialismo marxista a partir da revolución de 1905 dividiuse en maioritarios e minoritarios; é dicir.: 1)mencheviques e bolxeviques; 2) bolxeviques e mencheviques; 3) marxistas e leninistas.

 

14.- A I Guerra mundial amosou con claridade a ineficacia do réxime zarista. En febreiro de 1917 organizáronse en Petrogrado manifestacións que levaran á abdicación do zar Nicolás II e á proclamación da República sobre unha duplicidade do poder, a Duma (Parlamento) e os Soviets ou: 1) Consellos de obreiros; 2) organizacións comunistas; 3) corpos militares.

 

15.- Mentras da fronte non chegaban novas dunha evolución favorable a Rusía, no interior o descontento medraba polo aprazamento das reformas. A chegada de Lenin do exilio se concretou na adopción polos bolxeviques das “teses de abril” e finalmente, no triunfo da revolución de outubro, que esixía “todo o poder para…” : 1) a Duma; 2) os Soviets; 3) o Goberno.

 

16.- A Rusia “soviética” firmou a paz con Alemaña a costa de perdas territoriais (Tratado de Brest-Litovsk). Cando o poder pasou a ser monopolio dos comunistas estalou, apoiada polas potencias europeas, a guerra civil que rematou co triunfo do Exército Vermello. En 1924, o ano da morte de Lenin o Estado definiuse constitucionalmente como: 1) URSS; 2) CCCP; 3) CEI.

 

17.- Durante a G.C. Lenin impuso unha economía de guerra (nacionalización dos medios de producción). A reconstrucción postbélica forzou unha Nova Política Económica (NEP = liberalización e propiedade privada). A construcción do socialismo sobre a base dos planes quinquenais (industrialización e colectivización) foi obra de : 1) Trostky; 2 ) Zinoviev; 3) Stalin.

 

18.- Os vencedores da I Guerra Mundial, reximes parlamentarios, permitiron a extensión do pluripartidismo e das libertades individuais. Na maior parte de Europa aplicáronse leis que melloraban as condicións sociolaborais (desenvolvemento sindical). Sen embargo, a situación podía ser moi inestable por mor: 1) das tensións nacionalistas; 2) da división nos antigos partidos socialistas; 3) as dous son correctas .

 

19.- Nestes anos houbo fortes tensións sociopolíticas (cfr., condicións impostas polo Tratado de Versalles como as indemnizacións de guerra). En 1924 Gran Bretaña e os EEUU fixeron plans para apraza-la débeda e a economía alemaña empezou a estabilizarse. En 1925 tócaballe facelo ás relacións internacionais coa firma do Tratado de : 1) Berna; 2) Ginebra; 3) Locarno.

 

20.- A guerra enriquecera a EEUU que viviu unha etapa de prosperidade, coñecida popularmente como os “felices vinte”, nos que se estableceron as bases da moderna sociedade de consumo. Este periodo non estaba exento de contradiccións (EEUU pasou de exportador a importador de productos agrarios, os prezos baixaron e con eles a demanda de bens industriais) e a Bolsa cun comportamento de euforia especulativa foi o desencadenante da crise. Foi: 1) o crac do 29; 2) só unha crise financieira; 3) só un martes negro.

 

21.- Nos anos vinte a excepción á democracia europea foi Italia, que desde 1922 estableceu un réxime fascista dirixido por Benito Mussolini, que adouptou o título de Duce. As súas bases eran a supresión dos partidos e dos sindicatos e a absoluta dirección económica. En consecuencia, tratábase: 1) dunha dictadura; 2) dun totalitarismo; 3) dunha dictadura totalitaria.

 

22.- A crise de 1929 golpeou con especial forza a Alemaña que seguía a paga-las súas débedas de guerra. A retirada de capitais americanos agravou a crise e o paro medrou con rapidez radicalizando as posicións políticas da República xurdida trala derrota do II Reich alemán. Falamos da República de: 1) Franfurt; 2) Hannover; 3) Weimar.

 

23.- A radicalización política en Alemaña arruinou o sistema de partidos republicano ata culminar na creación dun Estado totalitario de partido único: o Partido Nacional-Socialista de Adolf Hitler. O III Reich aspiraba á revisión unilateral do Tratado de Versalles e á hexemonía na Europa oriental. Un elemento definidor e diferenciador do novo Estado era a súa ideoloxía: 1) antisemita; 2) de lealtade á Sociedade de Nacións; 3 ) contrario ao culto á personalidade.

 

24.- En EEUU a crise financieira de 1929 se convirteu nunha grande recesión económica que explica o volco electoral de 1932 a favor de F.D. Roosevelt. Éste dirixiu tódolos esforzos a devolver a confianza mediante unha concentración de poder político e dun intervencionismo económico que xustificou nun: 1) New Deal; 2) Novo Pacto ou nova repartición; 3) as dous.

 

25.- Ante as políticas expansionistas dos reximes totalitarios en parte resposta á precaria situación económica xeralizada pola crise do capitalismo mundial, as democracias occidentais como Gran Bretaña e Francia optaron por unha política que vulneraba os principios vixentes nas relacións internacionais perxudicando ás nacións máis febles. Esta política é cualificada historiográficamente como:1) de acougamento ; 2) de pacificación ; 3) de concordia.

 

26.- Dende a súa chegada ao poder A. Hitler propúxose cambia-la situación internacional. Rompeu o Tratado de Versalles coa a remilitarización de Renania e as reclamacións territoriais basada na doutrina do espacio vital. Dous fitos da audacia da política exterior de Hitler os constituen a anexión (Ancluss) e a invasión (contra o acordado en Munich) respectivamente de: 1) Austria e Hungría; 2) Austria e Checoslovaquia; 3) Austria e Polonia.

 

27.- En entreguerras a arquitectura continou o impulso racionalista, buscando edificios funcionais adaptados ás esixencias sociais. Ainda que hai moitas tendencias todas comparten trazos (materiais, procesos constructivos, depuración de volúmes, etc.). Entre as personalidades merecen mención : 1) Le Corbusier ; 2) Mies Van der Rohe; 3) sen dúbida, os dous.

 

28.- Van Gogh abrira o camiño da pintura como expresión subxetiva do pintor, e este vieiro foi seguido nas primeiras décadas do s.XX polos pintores que serán cualificados por esta motivación de expresionistas. A temática existencialista (soidade, angustia…) corresponde a pintores da Europa: 1) nórdica; 2) meridional;3) oriental .

 

29.- Nos anos vinte e trinta o impulso de innovación e ruptura coa tradición iniciado coas primeiras vangardas (fauvismo, cubismo, expresionismo) conduce a seguir explorando novos camiños. O centro do mundo artístico era Europa, e sobre todo a capital que dará o seu nome a toda unha xeración de artistase que coñecemos por : 1) Escola de Upsala; 2) Escola de París; 3) Escola de Brujas.

 

30.- As vangardas, así en plural, reflicte a pluralidade de tendencias. A abstracción xeométrica, encarnada por Mondrian, optou polas liñas rectas e as cores puras. O futurismo, representado por Boccioni, interesouse polas formas fluidas e dinámicas. O surrealismo, identificado con Magritte, borra as fronteiras entre o consciente e o inconsciente. O dadaísmo, nada máis rematada a I G.M. propoñíase rachar co propio concepto de arte. Un nome propio da última corrente é: 1) H. Matisse; 2) E. Munch; 3) M. Duchamp.

Traballos do 2º trimestre no wordpress.

  • Traballos do 2º trimestre no wordpress.

Documentos para A&C.

Constitucionalismo decimonónico Español. 30 Enero 2010.

Fichas Biográficas.

Francisco Pi y Margall. 25 Enero 2010.

Reseñas biográficas de actores políticos españois do XIX. 30 Enero 2010.

Ficha biográfica de Henry Bessemer. 27 Febrero 2010.

Prantas de fichas contitucionais.

Planta Ficha Constitucional. 30 Enero 2010.

Planta de análise de documentos contitucionais. 27 Febrero 2010.

Constitución de 1876. 9 Marzo 2010.

Test.

Rev. Industrial-8º test. 30 Enero 2010.

2ª Rev. Industrial-9º test. 30 Enero 2010.

Transformacións sociais, movemento agrario-10º test. 30 Enero 2010.

Imperialismo Europeo-11º test. 30 Enero 2010.

Transformacións sociais e M.O. no S.XIX. 12º test. 8 Febrero 2010.

Revolución industrial e capitalismo. 13ª test. 27 Febrero 2010.

A máxica lanterna de Clio.

Senderos de Gloria. (1957). Paths of Glory. 27 Febrero 2010.

Cadros Senópticos.

Guerra de Independencia, mapa conceptual. 27 Febrero 2010.

Reinado de fernando VII, mapa conceptual. 27 Febrero 2010.

Planta de análise de documentos constitucionais.

Planta de análise de documentos constitucionais. 27 Febrero 2010.

Constitución de 1837

http://es.wikisource.org/wiki/Constituci%C3%B3n_espa%C3%B1ola_de_1837

Doña Isabel II, por la gracia de Dios y la Constitución de la Monarquía Española, Reina de las Españas, y en su Real nombre, y durante su menor edad, la Reina Viuda su Madre Doña María Cristina de Borbón, Gobernador del Reino; a todos los que las presentes vieren y entendieren, sabed: Que las Cortes generales han decretado y sancionado, y Nos de conformidad aceptado, lo siguiente:

Art. 2º. Todos los españoles pueden imprimir y publicar libremente sus ideas sin previa censura, con sujeción a las leyes…

Art. 3º. Todo español tiene derecho de dirigir peticiones por escrito a las Cortes y al Rey…

Art. 4º. Unos mismos Códigos regirán en toda la Monarquía, y en ellos no se establecerá más que un solo fuero…

Art. 6º. Todo español está obligado a defender la patria con las armas…

Art. 7º. No puede ser detenido, ni preso, ni separado de su domicilio ningún español, ni allanada su casa…

Art. 9º. Ningún español puede ser procesado ni sentenciado sino por el juez o tribunal competente…

Art. 11. La Nación se obliga a mantener el culto y los ministros de la religión católica que profesan los españoles.

Art. 12. La potestad de hacer las leyes reside en las Cortes con el Rey.

Art. 13. Las Cortes se componen de dos Cuerpos Colegisladores, iguales en facultades: el Senado y el Congreso de Diputados.

Art. 14. El número de los Senadores será igual a las tres quintas partes de los Diputados.

Art. 15. Los Senadores son nombrados por el Rey a propuesta, en lista triple, de los electores que en cada provincia nombran los Diputados a Cortes.

Art. 17. Para ser Senador se requiere ser español, mayor de cuarenta años y tener medios de subsistencia y las demás circunstancias que determine la ley electoral.

Art. 21. Cada provincia nombrará un Diputado, a lo menos, por cada cincuenta mil almas de su población.

Art. 22. Los Diputados se elegirán por el método directo, y podrán ser reelegidos indefinidamente.

Art. 25. Los Diputados serán elegidos por tres años.

Art. 26. Las Cortes se reúnen todos los años. Corresponde al Rey convocarlas, suspender y cerrar sus sesiones y disolver el Congreso de los Diputados; pero con la obligación, en este último caso, de convocar otras Cortes, y reunirlas dentro de tres meses.

Art. 36. El Rey y cada uno de los Cuerpos Colegisladores tienen la iniciativa de las leyes.

Art. 39. Si uno de los Cuerpos Colegisladores desechare algún proyecto de ley, o le negare el Rey la sanción, no podrá volverse a proponer un proyecto de ley sobre el mismo objeto en aquella legislatura.

Art. 44. La persona del Rey es sagrada e inviolable, y no está sujeta a la responsabilidad. Son responsables los Ministros.

Art. 45.- La potestad de hacer ejecutar las leyes reside en el Rey…

Art. 46. El Rey sanciona y promulga las leyes.

Art. 63. A los Tribunales y Juzgados pertenece exclusivamente la potestad de aplicar las leyes en los juicios civiles y criminales..

Art. 77. Habrá en cada provincia cuerpos de Milicia Nacional, cuya organización y servicio se arreglará por una ley especial;

PLANTA DE ANÁLISE DE DOCUMENTOS CONSTITUCIONAIS

CONSTITUCIÓN DE: 1837 

 

CIRCUNSTANCIAS HISTÓRICAS E PROCEDEMENTO CONSTITUINTE: 

 

ANÁLISE

DO TEXTO

ARTICULADO

  

  

1.-SOBERANÍA:Art. 4º. Unos mismos Códigos regirán en toda la Monarquía, y en ellos no se establecerá más que un solo fuero… 

Art. 44. La persona del Rey es sagrada e inviolable, y no está sujeta a la responsabilidad. Son responsables los Ministros.

Art. 46. El Rey sanciona y promulga las leyes.

2.-LIBERTADES E DEREITOS INDIVIDUAIS:Art. 2º. Todos los españoles pueden imprimir y publicar libremente sus ideas sin previa censura, con sujeción a las leyes… 

Art. 3º. Todo español tiene derecho de dirigir peticiones por escrito a las Cortes y al Rey…

Art. 6º. Todo español está obligado a defender la patria con las armas…

Art. 7º. No puede ser detenido, ni preso, ni separado de su domicilio ningún español, ni allanada su casa…

Art. 9º. Ningún español puede ser procesado ni sentenciado sino por el juez o tribunal competente…

3.DIVISIÓN  DE PODERES  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

  

 

LEXISLATIVO 

 

Competencias:Art. 13. Las Cortes se componen de dos Cuerpos Colegisladores, iguales en facultades: el Senado y el Congreso de Diputados. 

Art. 14. El número de los Senadores será igual a las tres quintas partes de los Diputados.

Art. 26. Las Cortes se reúnen todos los años. Corresponde al Rey convocarlas, suspender y cerrar sus sesiones y disolver el Congreso de los Diputados; pero con la obligación, en este último caso, de convocar otras Cortes, y reunirlas dentro de tres meses.

Art. 39. Si uno de los Cuerpos Colegisladores desechare algún proyecto de ley, o le negare el Rey la sanción, no podrá volverse a proponer un proyecto de ley sobre el mismo objeto en aquella legislatura.

Procedemento electoral:

 

Art. 15. Los Senadores son nombrados por el Rey a propuesta, en lista triple, de los electores que en cada provincia nombran los Diputados a Cortes.

Art. 17. Para ser Senador se requiere ser español, mayor de cuarenta años y tener medios de subsistencia y las demás circunstancias que determine la ley electoral.

Composición:

 

Art. 12. La potestad de hacer las leyes reside en las Cortes con el Rey.

 

Art. 36. El Rey y cada uno de los Cuerpos Colegisladores tienen la iniciativa de las leyes.

 

EXECUTIVO

Suxeto do poder:Art. 45.- La potestad de hacer ejecutar las leyes reside en el Rey…
Competencias:

XUDICIAL

Competencias:Art. 63. A los Tribunales y Juzgados pertenece exclusivamente la potestad de aplicar las leyes en los juicios civiles y criminales..
Organización e procedementos:
4.-ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA E TERRITORIAL:Art. 21. Cada provincia nombrará un Diputado, a lo menos, por cada cincuenta mil almas de su población. 

Art. 22. Los Diputados se elegirán por el método directo, y podrán ser reelegidos indefinidamente.

Art. 25. Los Diputados serán elegidos por tres años.

5.-RELACIÓNS IGREXA-ESTADO:Art. 11. La Nación se obliga a mantener el culto y los ministros de la religión católica que profesan los españoles.
6.-FORZAS ARMADAS: Art. 77. Habrá en cada provincia cuerpos de Milicia Nacional, cuya organización y servicio se arreglará por una ley especial;
7.-ECONOMÍA E FACENDA:
8.-OUTROS ASPECTOS:

CONCLUSIÓNS E SIGNIFICADO DO TEXTO CONSTITUCIONAL: